Datos personales

viernes, 11 de julio de 2008

Para refelexionar

---------- ¿Progreso?

--------------- ¿Desarrollo?

por RAFAEL FLORES HERNÁNDEZ

La sociedad lucha por romper paradigmas, se encuentra inmersa en el caos; entre el rescate de culturas o la creación y recreación de nuevas expresiones culturales. El hombre quiere reinventarse a cada momento y a cada momento y en este intento rompe esquemas. Durante el siglo XX las peores pesadillas de la humanidad fueron convertidas en realidad. Somos genios y locos, salvamos la vida y la prolongamos con el apoyo de las ciencias médicas y la hacemos más placentera con toda la tecnología, pero sólo para unos pocos, mientras se siga impulsando la industria bélica. Hoy en día – duele decirlo – hay científicos dedicando todo su esfuerzo y talento a la destrucción masiva.

El siglo XX floreció bajo el influjo del “Progreso”, Aleksandr Solzhenitsyn, un brillante pensador contemporáneo se interroga: “¿Progreso?. Sí, pero ¿en qué?...” a loo que podríamos responder: en conocimientos, en industrialización, en urbanización y un largo etcétera, pero también en contaminación, en capacidad destructiva, en masacres.

El siglo XXI parecía decidido a corregir dicho error, bajo la propuesta del desarrollo sustentable, es decir, un desarrollo capaz de mantenerse, sin menoscabo de recursos para las generaciones futuras. Así de pronto recordamos que tenemos hijos, que este mundo no nos pertenece, que nuestro tránsito por él es efímero, casi fugaz; pero que nuestra capacidad extraordinaria para transformarlo está ocasionando serias lesiones al mismo.

Hoy podemos sentirnos orgullosos de todo nuestro avance en ciencias y tecnologías, pero en un mundo en el que a cada momento mueren cientos de niños por falta de saneamiento adecuado, se desploma cualquier intento de vanagloria. Hoy todo ese saber acumulado llena enciclopedias, informes mundiales, se comunica en foros y reuniones globales en donde los líderes se rasgan las vestiduras y llenan sus discursos de retórica barata y sensiblera.

El conocimiento “per se” es nada, sólo es valioso cuando se lo incorpora, se le comprende, se le contextualiza y se le aplica, de otra forma podemos seguir llenando miles de millones de páginas con datos que sólo servirán para dar testimonio de nuestra ridícula y paradójica civilización. Visto así, el problema humano, es un problema ontológico, de ahí el llamado a una reflexión íntima, a un diálogo interno. Loo mejor de cada uno está esperando para poder expresarse, la aventura humana en el siglo XXI no está en el espacio exterior, sino en su universo interior.


Sabía que…..



LAS PANTALLAS DE PLASMA, OTRO FACTOR DE CALENTAMIENTO GLOBAL
Según datos de la Universidad de California, el gas usado en el plasma de la nuevas pantallas planas de televisión, contaminan la atmósfera y contribuyen al fenómeno del calentamiento global. Actualmente, la mitad de las televisiones que se producen mundialmente, lo que significa unas 4,000 toneladas de emisiones de trifluoruro de carbono (NF3), sustancia 17 mil veces más tóxica que el dióxido de carbono (CO2), un de los principales agentes de contaminación.

sábado, 5 de julio de 2008

Actitud Empresarial Japonesa

"LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES DE LA CULTURA EMPRESARIAL JAPONESA"

PRESENTADA EN LA PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE EMPRENDEDORES UNIVERSITARIOS


C.P. CARLOS KASUGA OSAKA Director General de Yakult, S.A. de C.V.


"Soy hijo de inmigrantes japoneses que en los años 30 tuvieron la gran visión de escoger esta tierra y con moldes japoneses me hicieron. De fabricantes japoneses pero ensamblado en México...

!Y, lo que esta hecho en México, dicen que está bien hecho!

El tema que me designaron el día de hoy trabajo en equipo, es muy común en Japón.

Me llenó de mucho orgullo y esperanza que existan jóvenes que traten de luchar por ser empresarios y no estudien para buscar empleo .

Japón es un país del tamaño de Chihuahua y Aguascalientes juntos, pero tiene 124 millones de habitantes, tiene los 10 bancos mas grandes del mundo, tiene el índice educativo y de longevidad mas alto del mundo, tiene el índice de criminalidad mas bajo del mundo y su producto nacional es igual a lo que producen Francia, Inglaterra y Alemania juntos.

¿A que se debe esa gran productividad?, es una gran historia, una gran tradición, les voy a dar unos "tips" para que sean magníficos empresarios en esta nación.

Analizando las diferencias entre Japón y México, veo cuatro diferencias importantes:

- La educación,

- Actitud ante la naturaleza,

- La religión y

-Actitud ante la vida misma .



I.- LA EDUCACION:

En México se da mucho la educación instructiva, de conocimientos. A nuestros padres les preocupa el 5, el 6, el 8 pero ¿y la educación formativa?, ¿Que valores son los inculcados en nuestras escuelas?

Entre los valores que tenemos que tomar en cuenta están: la honestidad, la puntualidad, y la limpieza.

Esta educación se relaciona con la educación necesaria en un empresario de éxito.

Existen cuatro pasos para ser un empresario de excelencia. Estos pasos son: el bien ser, el bien hacer, el bien estar y el bien tener.

1. El "bien ser":

Honesto, puntual y disciplinado. Por ejemplo: aquí están cerca de 600 personas. Si el conferencista llega 10 minutos tarde, estamos perdiendo 6,000 minutos en esta nación. Por eso no se puede jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las demás personas.

El principio fundamental del respeto: si no es tuyo debe ser de alguien. Si esta pluma te la encontraste en un escritorio debe ser de alguien, entonces devuélvela. Si te encuentras con un reloj o un anillo y no es tuyo, debe ser de alguien, si te encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya, debe ser de alguien y si te encuentras en una fiesta una señora, y no es tuya debe ser de alguien. Y si todos respetáramos todas estas cosas, viviríamos mejor.

Soy el fabricante de los juguetes Kay “como Kay no hay”. En esta empresa no hay llaves en algún lado.

Les voy a comentar como conseguí a mi gente. Compraba yo el periódico que venden los muchachos en la tarde. Les daba yo 100 pesos y me tenían que regresar $ 99.20.

Muchos no me lo regresaron, pero los que me lo regresaron son los que actualmente tienen un porvenir, son ellos los actuales ejecutivos y directores, por eso yo tengo tanta fe en este país porque la gente con la que trabajo sabe trabajar en equipo.

Como los japoneses somos pequeños, la maestra nos pide sacar el volumen de la jaula de los changos sin utilizar ningún instrumento, con puro cálculo visual.

Es por eso que cuando los japoneses van a cualquier exposición en el mundo, regresan al hotel y sin cámaras de video o fotografías hacen los planos de esas máquinas y las mejoran.

Yo he mandado a mis técnicos a exposiciones en Hamburgo y les pregunto ¿Qué vieron?, Me contestan: “un oso”, y ¿Qué tiene el oso?. Les pregunto las medidas , el volumen o el material de los osos y no me saben decir algo con exactitud.

2. El "bien hacer":

Haz las cosas bien. Si vas a nadar hazlo bien, y si vas a estudiar hazlo bien y si vas a hacer el amor hoy en la noche, hazlo bien, entrégate.

3. El "bien estar“ :

Las gentes que son un "bien ser" y dan a la familia y a su escuela mas de lo que recibieron, llegarán a este paso, y quienes siguen estos tres pasos en este orden, tarde o temprano llegaran a lograr... EL CUARTO PASO:

----------------- El "bien tener".

II.- ACTITUD ANTE LA NATURALEZA:

En cada acto importante de la vida planta un árbol: cuando te cases planta un árbol, cuando nazca un hijo tuyo planta un árbol, cuando entres a la primaria planta un árbol, antes de cualquier evento realmente importante, planta un árbol.

Si tu padre y tu mamá plantaron un árbol cuando naciste, a ese árbol que tiene ahora unos 20 años, a ese árbol lo quieres. Si, realmente si, porque significa mucho para ti.

Pero si aquel árbol lo siembra el gobierno, me importa un comino y es el mismo.

Es por eso importante que cada quien hagamos nuestras propias cosas, para que las amemos.

Por eso, la juventud tiene que ser emprendedora. Nos quejamos de la contaminación y de la erosión de la Republica, pero si cada quien plantara un árbol en cada momento importante de su vida, México seria otro.

III.- LA RELIGION:

En un programa de televisión al que me invito Ricardo Rocha, yo fungía de traductor y Ricardo pregunto: ¿cual es la diferencia entre los trabajadores japoneses y los mexicanos?.

Después que los japoneses terminaron de cuchichear, se levanto el jefe y les dijo: "Hemos visitado muchas empresas mexicanas y creemos que el trabajador mexicano es mucho mas hábil, pero el día de hoy acabamos de estar en la Villa y nos hemos dado cuenta por que las relaciones entre los obreros y la empresa son tan deficientes.

Lo que vimos en la Villa, es que los dos pueblos son iguales: les gustan las peregrinaciones, las tamboras, los amuletos, los cuetes, etc., pero ustedes van a los templos a pedir y a esperar, y en el Shintoismo nosotros vamos a ofrecer.

Por eso, nos hemos dado cuenta que los sindicatos mexicanos presentan pliego de peticiones y los sindicatos japoneses presentan pliego de ofrecimientos, !Pequeña pero gran diferencia!.

El pliego de ofrecimiento. ¿A que me refiero con esto?

Si fabricarnos 1000 Datsun, ofrecemos el año entrante fabricar 1200 ¿Que ofrece la empresa?. Tenemos 5 % de errores en la producción, ofrecemos reducirlos al 3 % ¿Que ofrece la empresa?.

Y en base a esos ofrecimientos, las empresas japonesas han logrado un error 0, calidad total y "Just in time" o "Justo a tiempo".

Con pliego de peticiones no es posible, pedimos mas días no laborables, mas vacaciones, mas aguinaldo, que nuestro cumpleaños nos lo paguen triple y no trabajarlo.

III.- ACTITUD ANTE LA VIDA MISMA:

El elefante del circo Atayde levanta la trompa y ¿por que no se escapa siendo un elefante? ¿por que no es libre como los otros elefantes? Porque le pasa lo que a muchos de nosotros nos pasó cuando estábamos pequeños.

A ese elefantito de pequeño lo tenían atado con una cuerda de la patita y el quería ser libre y jalaba y jalaba, quería ser libre. Se lastimó la piernita, le sangró y después le salió un callo y no solo en la pierna, sino también en la cabeza, de que "yo no puedo", y ya no puede.

Y así hay muchos jóvenes que llegan a tener 20 años y que ya son adultos y "ya no pueden", ¿Por que desgraciadamente no pueden? Porque desde chiquitos estuvieron escuchando todos los días: eres un bruto, eres la vergüenza de la familia, eres un malcriado, siempre te reprueban.

Entonces, ese joven llega, a ser grande y como el elefante, a determinada hora nada mas sale a trabajar, da las vueltas que tiene que dar, ni una mas ni una menos, mueve la trompita, termina y se lo llevan a la paja y alguien le trae de comer.

Y así hay muchos empleados que nada mas hacen lo esencial.¿Que deben hacer? Que el objetivo de hoy sea ser felices y disfrutar lo que hacen, prepárense para que su objetivo de vida no sea que den las cinco de la tarde. ¡Que triste!

Mi gente sabe que son ayudantes de Dios, que todos los días están creando productos que dan alegría a los niños o que llevan a través de Yakult salud a sus hijos.

Sabe mi equipo de diseño que lo que diseñan en esta nación no lo había, que gracias a su ingenio esta saliendo un producto nuevo en México.

Así, hay padres de familia, maestros, empresarios, que todos los días están creando fracasados. Pero también hay maestros, padres de familia, empresarios y jefes que todos los días están creando triunfadores.

Es muy diferente, créanme, trabajar así. Tenemos que cambiar la mentalidad de la gente y de los jóvenes universitarios que tuvieron la dicha de ocupar un lugar en esta institución, y que son solo el tres o cuatro por ciento de la élite de esta nación. Tenemos una obligación con México.

¿Por qué no crean sus propias empresas? Pero no se imaginen su primera empresa con dos hectáreas de largo, ¡No! ¿No! ¿Cómo empezamos todos los empresarios? Pues tenían capital. ¡No es cierto!

Yo conozco a muchos Libaneses, Israelitas, Españoles, que llegaron a esta nación, a México, con una mano adelante y una atrás, sin amigos, sin conocer el idioma y las costumbres, pero con una fe en sí mismos, en este México, y trabajaron mucho y ahora son los empresarios de esta nación.

Pero, ¿Qué pasa en el pueblo? Vean ustedes el comportamiento en el pueblo de Chiconcuac; hay la fiesta del pueblo, se celebra San Agustín o Santo Tomás, el patrono del pueblo, y es casi toda la semana de pachanga. ¿Qué hacemos los mexicanos? El bailongo, los cuetes y las cheves.

¿Y los españoles? Abriendo desde las cuatro de la mañana sus panaderías, hasta las diez de la noche, y vean a los israelitas trabajando y trabajando. Nosotros no, pues es día de fiesta del pueblo. ¡Cómo! Me va a castigar San Agustín.

Vean la diferencia del trabajo. Vean un domingo de nosotros, juega el América…las cheves. Los anglosajones arreglando el carro, limpiando, pintando la pared, engrasando la puerta, podando. El japonés arreglando su jardín, trabajando. Nosotros no. ¡Pues es domingo! Y como hoy es domingo; ¡Cómo quieres que trabaje!

Yo hablo con mis trabajadores. Vieran lo que he aprendido de todos ellos: gente que ha vivido en los cinturones de la miseria, gente que después se va superando poco a poco. Cada vida, de cada ser humano, es una enseñanza.

La obligación del empresario, los que tuvimos la fortuna de haber estudiado, no es nada más hacer dinero. Es trabajar y trabajar, y dar educación.

Soy director de Yakult. Tenemos 20 años en esta empresa. ¿Qué es Yakult?

Hubo un científico japonés al que le llamó mucho la atención que los niños cuando están tomando leche materna nunca se enferman del estómago y descubrió que la madre en la leche materna produce un lacto bacilo, el cual fue extraído de la leche materna para hacerlo vivir en leche de vaca. Cada frasquito de Yakult tienen más de 8’000,000,000 de lacto bacilos.

Actualmente vendemos 2’000,000 de frasquitos diarios. Mis trabajadores son los mejor pagados en el área de Ixtapaluca. El reparto de utilidades que reciben, es lo que ganaron en un año de sueldo.

Pero, ¿Cuánto retira el empresario en estos quince años que tenemos en México?

Ni un sólo centavo. Así es como las empresas de los japoneses crecen. Cuando éstas todavía no cumplen 20 años, nosotros, no retiramos ni la parte japonesa ni la parte mexicana. Es pura inversión y reinversión.

Y quiero que entiendan futuros empresarios, que cuando los jóvenes aquí en la universidad están pensando, ¿Qué vamos a hacer?; es como el enamoramiento. Cuando hacen el Plan de Negocios, es la concepción.

El embarazo, cuando construyen la fábrica. Y cuando la inauguran, es el nacimiento. Después ya tienen un bebito. Dentro de los tres primeros años tienen que cuidarlo a diario, con el único objetivo de hacerlo crecer.

Pero en México el 84% de todas las empresas nuevas, los tres primeros años los papás quieren que el “bebito” les ponga auto último modelo, que les ponga alfombra, aire acondicionado, muebles de caoba y una secretaria “güera” de minifalda. ¡Pues quiebra!

Después viene la adolescencia y después llegan a ser adultos. Es cuando las empresas japonesas empiezan a hacer reparto de utilidades a los socios.

Así es como crecen las empresas japonesas, por eso son empresas multimillonarias y empresarios pobres. Y la diferencia de sueldo entre el obrero de más bajo nivel y el presidente de la compañía, es ocho veces.

En la pirámide de nuestra nación, quieren hacerse ricos al segundo año con esa empresa que ponen. Váyanse a 20 años de plazo, métanle todo lo que ganen, denle todo a su hijo que es su nueva empresa y verán como crece. Verán como se hace adulto. Si, ¿y de qué vivimos? ¿de un saludo? Pueden tener un salario, pero no la sangren.

Quiero terminar con un cuento que me contó mi padre, dice así:

Había un bosque en el que vivían muchos animalitos. De repente este bosque se empieza a incendiar y todos los animalitos empiezan a huir. Solo hay un gorrioncito que va al río, moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y deja caer una gotita de agua, tratando de apagar el incendio. Va al río moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y una o dos gotitas de agua deja caer, tratando de apagar el incendio.

Pasa un elefante y le grita al gorrioncito: ¡No seas tonto! ¡Huye como todos! ¡No ves que te vas a achicharrar! El gorrioncito voltea y le dice ¡No!, este bosque me ha dado todo, familia, felicidad; me ha dado todo y le tengo tanta lealtad que no me importa que me muera, pero voy a tratar de salvar este bosque.

Va al río, moja sus alitas y revolotea sobre el bosque incendiado y deja caer una o dos gotitas de agua.

Ante esta actitud los dioses se compadecen de él y dejan caer un tormentón, y el incendio se apaga.

Y este bosque vuelve a reverdecer y a florecer, y todos los animalitos vuelven a regresar y a ser felices, más felices de lo que eran.

Mexicanos de todas las edades, yo comparo este bosque con mi México, tal vez estemos en un gran incendio, en una gran crisis política, social, económica y moral; pero yo les pido a ustedes que todos los días dejemos caer una o dos gotitas de sudor y de trabajo. ¡Si así lo hacen!, México se los agradecerá y Dios los bendecirá.


¡Si así lo hacen!, México crecerá.

_________________


viernes, 4 de julio de 2008

Trabajadores y Sindicalismo


----------------- VIII. CONCLUSIONES GLOBALES

Tasa de sindicalización en el año 2000 y perspectivas sindicales

LA COMPOSICIÓN DEL SINDICALISMO Y EL PODER

El sindicalismo mexicano tuvo un ascenso notable en el número de sus agremiados de 1986 a 1993. En cambio, de 1993 a 1997 prácticamente disminuyó en cerca de 30 000 afiliados. El número de asociaciones registradas tiene un incremento lento: 1 548 en 1986, 1 667 en 1993, 1 726 en 1997 y 2 155 en el año 2000.

Respecto al número de agremiados, el sindicalismo mexicano ha sufrido una disminución frente al conjunto de la población de 12 años y más, del mismo modo ha disminuido ante el grupo de la población económica activa y la población ocupada en el país. Por tanto, la población sindicalizada ha visto disminuida su fuerza ante el acelerado crecimiento de la pea y ocupada.

La actual estructura sindical, desde el Congreso del Trabajo hasta los sindicatos gremiales es una estructura vertical, muy rígida, que no permite dar respuestas eficaces, conjuntas y unificadas de los trabajadores ante las políticas patronales o neoliberales.

La actual estructura sindical concentra el poder de decisión en la cúpula del CT, y en su interior, en las cúpulas de la CTM, de la CROC, de la CROM y demás centrales ubicadas en el apartado A. Igualmente se concentra el poder en la cúpula de la FSTSE y de los grandes sindicatos del apartado B. Por tanto, puede afirmarse que la actual composición sindical no es apta para desarrollar el ejercicio de la democracia en la toma de decisiones del sindicalismo. Tampoco resulta apta para una mejor defensa de los intereses colec­tivos e individuales de los trabajadores mexicanos.

En el CT la central de mayor peso en el apartado A es la CTM, que tiene presencia en todas las entidades federativas y en 30 ramas de actividad económica.

La otra gran central, correspondiente al apartado B, es la FSTSE. Se agrupan en ella los sindicatos de trabajadores al servicio del Estado.

Entre la CTM y la FSTSE suman más de tres millones de trabajadores. Ambas agrupaciones han formado parte del sector obrero del PRI durante varias décadas. Ambas agrupaciones obtuvieron como beneficios numerosos puestos en el Poder Legislativo. En la medida que el PRI ha perdido espacios políticos, también los han perdido los líderes de estas centrales, particularmente de 1983 en adelante.

La dispersión se mantiene en el conjunto del sindicalismo. Pese a que el ex incluye alrededor de 36 grandes y medianas confederaciones y federaciones (apartados A y B), el número de sindicatos es relativamente amplio: 1 458 en 1986, 1 667 en 1993, 1 726 en 1997 y 2 155 en el 2000. Esta dispersión no permite que los trabajadores tengan agrupaciones fuertes, sino más bien débiles.

La dispersión se hace menor en el caso de los sindicatos nacionales y asociaciones sindicales autónomas. En su conjunto, unas cuantas organizaciones ( 8 en 1986, 86 en 1993, 12 en 1997 y 14 en el 2000) poseen un total de agremiados que es muy cercano al total de afiliados de la CTM.

En México, estas pocas agrupaciones tienen de los mejores salarios, prestaciones y condiciones de trabajo, lo cual confirma que los trabajadores dispersos en miles de pequeños sindicatos, son un mecanismo poco eficaz para la defensa de sus derechos fundamentales. Son presa fácil tanto de los líderes venales como de los abogados o asesores sin escrúpulos que venden protección jurídica a las empresas.

En 1986, 1993, 1997 y 2000 ha venido creciendo número de las agrupaciones sindicales no integradas o ; afiliadas al CT (67 en 1986, 219 en 1993, 373 en 1997 y 4 en el 2000). Desde luego, también ha crecido el número los afiliados de estas agrupaciones hasta sumar en el a: 2000 más afiliados que la central más grande: 52 458 1986, 248 756 en 1993, 282 280 en 1997 y 1 101 127 en 2000; esta última cifra ya es mayor que la de los agremiad para la CTM.

Esto quiere decir que el Estado mexicano y los últimos gobiernos del PRI (1982-2000) promovieron una política sindicalización para no sumar fuerzas en el CT, sino más bien en los sindicatos independientes. Seguramente también los empresarios participaron y promovieron esta política entre sus trabajadores. Se nota una tendencia a disminuir la fuerza de las centrales sindicales más antiguas y tradicionales.

Sumando las asociaciones y afiliados del CT, con las respectivas cuentas de las asociaciones no integradas o adheridas al propio CT, en total suman 4 700 000 trabajadores; el sindicalismo mexicano resulta ser una fuerza débil y dispersa, lo que no es precisamente la mejor condición para responder a las exigencias del mundo globalizado y al mundo del trabajo.

La actual fuerza numérica del sindicalismo mexicano no está tampoco en la mejor situación para responder a las cuestiones planteadas por la globalización económica o por la modernización y la transición política que está viviendo México desde las últimas dos décadas.

En el año 2000, en julio, el proceso electoral dio el triunfo al pan y a Vicente Fox como Presidente. Por tanto, al cambiar el partido en el poder, tienen que cambiar o replantearse las alianzas políticas que por décadas se habían establecido sistemáticamente con el PRI y sólo con él.
Desde julio del 2000, con el pan y Vicente Fox en la Presidencia, los trabajadores sindicalizados tienen la posibilidad de ser libres para ejercer su voto en los procesos electorales. Si en los anteriores procesos electorales (1988, 1991, 1994, 1997,2000) ya una buena parte de los trabajadores no sufragó por el partido oficial (PRI), ahora estos tienen la posibilidad de dar un nuevo valor, un nuevo peso específico a cada uno de sus votos, así como de influir en los gobernantes y en los partidos que están en el poder.

Al cambiar el partido en el poder, el sindicalismo mexicano tiene la posibilidad de convertirse en una fuerza, autónoma, que valga por sí misma y no por estar integrada al partido en el poder.

Los trabajadores tienen la posibilidad de desarrollar una participación amplia en los procesos políticos que estamos viviendo, de participar en una reforma del gobierno y en la construcción de un nuevo régimen político. Esta participación puede ser por medio de sus asociaciones o de manera individual, al poder los trabajadores participar en el partido político que más les satisfaga.
A partir de este estudio básico, es necesario entrelazar la información sindical con variables económicas, políticas o sociales. También es fundamental hacer comparaciones con otros países de América, de Europa y demás regiones o continentes.

----- SOBRE LAS DIRIGENCIAS SINDICALES Y EL PODER

Sobre las dirigencias sindicales es posible indicar que durante el periodo 1983-2000 los líderes han visto perder de manera acelerada, sus márgenes de legitimidad, de representatividad, así como sus posiciones de poder. Generalmente, los líderes tienen legitimidad cuando su mandato está respaldado por la voluntad de las bases sindi­cales. Cuando la legitimidad se pierde, los líderes son figu­ras formales y burocráticas. Pero no son líderes a los que sigan las bases. Las elecciones federales y locales de los años ochenta y noventa hicieron ver que los líderes sindi­cales en cuanto candidatos del PRI, empezaron a perder escaños en las cámaras de diputados y senadores, lo cual indicaba que los trabajadores ya no seguían ciegamente a los líderes.

Los líderes tienen representatividad, cuando se sabe que realmente están representando los intereses de los trabajadores, cuando transmiten los sentimientos y las ideas de las bases. En México nadie cree que los líderes sindicales representen a las bases. Se han convertido en líderes que tal vez representen al poder público o a los intereses de los patrones, pero no representan nada más. Puede afirmarse que representan al poder político y económico porque en dos décadas han aceptado las políticas económicas y laborales que han tenido resultados negativos para los trabajadores.

Los líderes sindicales ocuparon durante décadas numerosos cargos en el Poder Legislativo. En las últimas dos décadas, los líderes perdieron la gran mayoría de los puestos en las cámaras legislativas por una pérdida de credibilidad que también afecta al PRI y que deriva del empobrecimiento de la clase trabajadora, de sus condiciones de trabajo y de vida.

Si bien es necesario modernizar las estructuras sindicales y crear nuevas formas de representación sindical, también es necesario cambiar a los líderes tradicionales por dirigentes más reales, más honestos, más modernos y más comprometidos con los trabajadores.

La inmensa mayoría de los actuales líderes estuvieron creados o formados durante el auge de la CTM y del CT; si estas formas organizativas no responden ya a las necesidades de los trabajadores, es porque los líderes actuales tienen todos los vicios que han hecho que la población traba­jadora se deslinde de ellos.

Se requieren líderes con nuevas ideas, con nuevos lazos y compromisos entre ellos y las bases sindicales. Se requieren líderes honestos, que se manejen con la verdad. Se requieren líderes que no tengan miedo a las asambleas libres de los trabajadores. Se requiere que las bases y sus dirigentes promuevan y practiquen la democracia para to­mar decisiones fundamentales sobre la contratación colec­tiva, la huelga, la organización sindical y otros temas. Se requieren compromisos reales.

COMENTARIO: La tendencia mundial hacia la globalización y la adopción de políticas neoliberales transformó las dimensiones – social, económica y política – del sindicalismo en México y en el mundo. Este nuevo contexto ha significado una de las etapas más difíciles para el movimiento obrero en términos de empleo, salario, limitación de prestaciones y modificación de contratos colectivos, entre otros. No cabe duda de que el sindicalismo mexicano está en un momento de quiebre histórico. Sus estructuras actuales resultan pequeñas para el creciente tamaño de la población ocupada y económicamente activa.

Fuente: Libro de Sociología. Título: La población trabajadora y sindicalizada en México en el periodo de la Globalización.

8° Capítulo

Autor: Javier Aguilar García. Quien es investigador titular del instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autor de numerosas publicaciones sobre corporativismo y legislación laboral.
_____________


Cambio Climático

Cambio climático, más peligroso que la crisis energética: Welsh

* La dependencia del petróleo sólo lo alimenta.

Por: Edith Escalón

Por la magnitud de los impactos en el mundo, que son cada vez más catastróficos para buena parte de la población del planeta, el cambio climático resulta mucho más peligroso que la crisis energética derivada del agotamiento de las reservas petroleras, aseguró Carlos welsh, académico de la Universidad Veracruzana (UV).

“El argumento es claro: existen otras alternativas viables para producir energía, pero para recuperar la atmósfera no”, afirmó durante el encuentro Petróleo, reforma energética y sociedad, organizada por esta casa de estudios para analizar el tema central del actual debate nacional.

El investigador habló de la urgencia de centrar la discusión nacional en la creación de políticas públicas para desarrollar energías alternativas y frenar la emisión de gases de efecto invernadero, “tema que está totalmente ausente de la reforma propuesta por el ejecutivo federal”.

Dijo que esta deficiencia es grave, puesto que 30 por ciento de las emisiones de bióxido de carbono se deben a la industria energética, y aunque reconoció la importancia de definir el futuro de PEMEX en otros aspectos, aseguró que “se está perdiendo de vista que la dependencia mundial del petróleo sólo alimenta este problema global”.

Destacó la precisión del científico mexicano Mario Molina – Premio Nobel de Química – al señalar ante representantes del Congreso de la Unión que la atmósfera se agotará mucho antes que el petróleo, lo que debería incluir acciones urgentes frente al cambio climático, aun antes que las derivadas de la crisis petrolera.

Welsh – integrante del grupo científico que prepara el primer Plan de Acción frente al Cambio Climático del país, que integrará propuestas específicas para Veracruz – aseguró que es necesario aumentar la eficiencia en el consumo de energía en transporte, vivienda y principalmente en la industria energética.

Puso como ejemplo el caso de Veracruz, un estado que tiene 93 por ciento de la producción petroquímica nacional: “En 15 años, la contaminación que provocó la actividad petroquímica se incrementó 700 por ciento y el consumo energético para producir electricidad aumentó 394 por ciento. Eso significa que producir energía genera cada vez más problemas ambientales”.

Aunque reconoció que hoy en día las energías alternativas no pueden competir con el petróleo, dijo que sí es viable utilizar alternativas mixtas, en las que aumente la participación de energías renovables como la eólica, solar y geotérmica.

Habló también de los biocombustibles como alternativa energética, aunque advirtió que debe encontrarse el punto medio para que su producción no compita con la de alimentos, no dañe los ecosistemas y su uso realmente disminuya la emisión de gases de efecto invernadero.
_____


jueves, 3 de julio de 2008

La Ética Budista

Por: Juan Carlos Plata

Entendida como el deber de los seres humanos de no causar sufrimiento a ningún semejante, la ética es la primera enseñanza del budismo, sostiene el religioso budista Bhikkhu Nandisena.

“La ética universal no es relativa a una sociedad o cultura determinada, y en el budismo se entiende como la interacción del individuo con el mundo que lo rodea y Buda sostuvo que quien transgreda estos principios, estará quitando sus propias raíces de la tierra”. Dice el religioso.

Nandisena dice que para el budismo la humanidad no sólo significa tener cuerpo humano, sino que es una condición que se debe validar con acciones. De acuerdo con el budista, días antes de la muerte de Buda, éste dijo a uno de sus discípulos que al morir él, sus enseñanzas serían las que continuarían su labor; por lo que tres meses después de su muerte, se organizó el primer Concilio Budista, en el que se recopilaron y organizaron todas las enseñanzas de Buda –quien predicaba de manera oral.

Las enseñanzas se clasificaron en tres rubros: disciplina, discursos de vida y psicología. Y de todos los documentos producto de los concilios, el libro Dhammapada – que en lengua pali significa justamente enseñanza o doctrina – destaca por contener los 423 versos que Buda pronunció para dar a conocer sus enseñanzas, explica Nandisena.

La ética es la primera enseñanza del budismo

Las acciones tienen consecuencias, somos nuestros hábitos.

El propósito de la ética en el budismo es el de ofrecer un modelo de cómo actuaríamos si estuviéramos constantemente en contacto con lo mejor de nosotros mismos. Se trata del principio del no dañar a ningún ser vivo así como del cultivo del amor universal indiscriminado. No son mandamientos, impuestos al hombre por una autoridad o poder externo. No hay un juicio.

El criterio budista no es teológico sino psicológico. Según la tradición Budista las acciones son correctas o incorrectas dependiendo del estado mental a partir del que se realizan.

Existen dos tipos de acciones: diestro y torpe, así la moralidad budista es más una cuestión de inteligencia.

Las acciones torpes se definen como aquellas que tienen su raíz en la avaricia o deseo egoísta, en el odio y la aversión y en la confusión mental o ignorancia.

Las acciones diestras están basadas en la amabilidad y claridad, son aquellas que se encuentran libres de avaricia, odio e ignorancia, y que están motivadas por la generosidad, por el amor y la comprensión. Consiste en actuar a partir de lo mejor que hay en nosotros, desde nuestra más profunda comprensión e intuición. El Buda actuará inevitablemente de cierta manera debido a que es parte de la naturaleza del ser iluminado.

Los preceptos no son una simple lista de normas. Nos sirve como puntos de referencia.

Tres tipos de acciones; del cuerpo, habla y mente.

Ejemplo de tres personas que se abstienen de robar. Uno no lo hace por miedo a la policía. La segunda la tentación está allí pero logra controlarla. La tercera persona ha eliminada el deseo.


LOS DIEZ PRECEPTOS

1. Con acciones bondadosas purifico mi cuerpo. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de matar a seres vivos.

2. Con generosidad sin limite purifico mi cuerpo. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de tomar aquello que no me pertenece.

3. Con tranquilidad, sencillez y contento purifico mi cuerpo. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de una conducta sexual incorrecta.

4. Con comunicación veraz purifico mi habla. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de mentir.

5. Con palabras amables y agradables purifico mi habla. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de hablar con rudeza.

6. Con palabras de aliento y armoniosas purifico mi habla. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de hablar de banalidades.

7. Con palabras de aliento y armoniosas purifico mi habla. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de difamar.

8. Al abandonar la avaricia por la tranquilidad purifico mi mente.. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de la codicia.

9. Al cambiar el odio por la compasión purifico mi mente.. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de odiar.

10. Al transformar la ignorancia en sabiduría purifico mi mente. Me comprometo a seguir la senda que consiste en abstenerme de tener ideas erróneas.

Historias de Vida

-------------------------- En busca
----------------------------------------------- del cielo

¿Qué hay después de la muerte? Para saberlo, Barbara Walters habló con fieles de diversos credos.

---------------------------------------------------- POR: GAIL CAMERON WESCOTT

EN UN DESNUDO CUARTO de una cárcel de alta seguridad israelí, un apuesto reo palestino de 21 años se encuentra sentado frente a la periodista estadounidense Barbara Walters. A los 17 años, este joven trató de detonar una bomba en una concurrida calle a fin de provocar una masacre y matarse él mismo, pero como la bomba no explotó, tendrá que pasar el resto de sus días en este lúgubre sitio.

Walters, que es judía, le pregunta si alguna vez soñó con casarse, tener hijos y llevar una vida normal, -Lo pensé- contesta Jihad Jarrar con frialdad -, pero quería matar judíos.

Jarrar cree que su recompensa al morir será el paraíso, donde espera disfrutar de sexo sobre almohadones de seda, entre los ríos de leche y miel.

El encuentro de Walters con el fallido terrorista suicida ocurrió a mitad de una búsqueda que la periodista realizó durante un año para responder una pregunta que ha intrigado a la humanidad desde el comienzo de los tiempos: ¿cómo es el cielo y quién puede entrar en él? Aun antes de emprender este proyecto (un especial televisivo de dos horas de duración llamado Heaven, de reciente estreno por la cadena ABC), Walters conocía un hecho indiscutible: la mayoría de las personas, sea cual sea su convicción religiosa, no creen que la vida termine con la muerte.

HAY UNAS 10,000 religiones en el mundo, y casi todas inculcan ideas sobre la vida en el más allá. Millones de personas creen en que el cielo existe y en que allí irán al morir.

Si se pide a un niño creyente que imagine el cielo, es probable que describa ángeles tocando arpas doradas sobre nubes impolutas. Walters, hija de un próspero empresario, no recuerda de haber pensado nunca en el cielo cuando era pequeña. Se crió en un ambiente laico en Boston y Nueva York. “No iba al templo ni a clases de religión”, dice, “en parte porque mi hermana mayor padecía retraso mental y ésa era una de las muchas cosas que no podía hacer.” A diferencia de sus conocidos, su familia no celebraba el Yom Kipur, y aunque en la Navidad había regalos junto a la chimenea, jamás ponían un arbolito.

Aunque siempre reza en los aviones, Walters dedicó poco tiempo a los asuntos espirituales mientras se forjaba un nombre como locutora de televisión. Pasó 13 años en The today Show, del que fue la primera copresentadora femenina; luego se cambió a la ABC y se convirtió en la primera coanfitriona de Evening News, donde recibía un salario millonario (insólito para una mujer en ese tiempo). Y durante 25 años trabajó en el programa 20/20, en el que entrevistó a personalidades de todo el mundo, desde Fidel Castro hasta Paris Hilton.

En 2004 dejó ese puesto para dedicarse a producir al menos cinco programas especiales al año para la ABC. Decidió empezar un gran tema que no había tocado hasta entonces. Dios y el Cielo. “Me pareció el momento ideal”, explica. “Hay un enorme interés por la espiritualidad. ¿Porqué estamos aquí? ¿A dónde vamos? Aunque tenemos correo electrónico, teléfonos celulares e Internet, sentimos que la vida gira sin control”.

Walters abordó el asunto cono la franqueza que la distingue. En la catedral del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, le preguntó al cardenal Theodore McCarrick, arzobispo de Washington, D. C., si en el cielo se practica el sexo. Sin inmutarse, el cardenal contestó:

- Esa pregunta se la hicieron al Señor y la respuesta fue “no”.

En la Iglesia Baptista Abisinia de Nueva York, el reverendo Calvin Butts le contó a Walters una visión que tuvo durante el sepelio de su abuela. Según él, ésta le explicó por qué un día le dio al borracho del pueblo una gallina que Butts tenía y un poco de comida. “Comprendí que hacía buenas obras para ganarse un lugar en el cielo”, señala.

Sea cual sea nuestra visión del cielo, todos esperamos encontrar en él un mundo mejor. El evangélico Billy Graham ha dicho que está ansioso por ir allí. “ Anhelo reunirme con mis amigos y seres queridos que ya se fueron”, señala. “Deseo librarme para siempre de la tristeza y el dolor”.

Otros, como Anthony DeStefano, autor de una guía espiritual, creen que en el más allá podremos ir de pesca con hemingway, estudiar piano con Mozart y pintar junto a Miguel Angel, a condición, claro, de que esos genios se hayan ido al cielo.

Las discusiones sobre quién se irá al cielo a veces son muy agrias, incluso despiadadas. Cuando Walters le preguntó a Jihad Jarrar si ella, que no es musulmana, sería bienvenida en el paraíso, la respuesta del reo palestino fue rotunda:

- Por supuesto que no. Usted se va ir al infierno.

Otro día, en colorado, Walters se reunió con Ted haggard, presidente de la Asociación Nacional Evangélica. Con 40 millones de miembros, esta organización constituye hoy día la principal fuerza religiosa en Estados Unidos. La periodista le preguntó si una persona que no acepta a Jesús como su salvador se irá al infierno. La respuesta de Haggard fue tan tajante como la de Jarrar: - Definitivamente.

Walters, quien se cuidó de no discutir con sus entrevistados, comentó después: “Hay muchas maneras de ver la vida y la muerte. Nadie puede decir que una creencia es correcta y otra no. En mi opinión, uno de los mayores problemas de nuestro tiempo es que mucha gente piensa que sólo su religión es válida, y que si los demás no comparten sus creencias, no irán al cielo”.

Los 2100 millones de cristianos que hay en el mundo creen que el propósito de la vida en la Tierra es ir al cielo, un lugar de paz y tranquilidad infinitas donde cesan el llanto y el dolor, y que quienes van allí experimentarán una resurrección corporal. “Nos veremos como nos gustaría vernos”, afirma el cardenal McCarrick. Los cristianos están convencidos de que se reencontrarán con los seres queridos que los precedieron. Según ellos, los placeres terrenales no son necesarios en el cielo, la dicha provendrá de la unión espiritual con Dios y con el universo en otra dimensión.

Los musulmanes tienen una visión diferente del cielo, pero igualmente idealizada. Según el Corán, el paraíso es un lugar de suntuosas casas, bellos jardines y sirvientes que atienden a los seguidores del Islam (1200 millones en la actualidad). El vino y la comida abundan, y tanto hombres como mujeres disfrutan del sexo. Otros documentos islámicos afirman que los mártires serán recompensados con el goce carnal de 72 vírgenes. Un experto islamista señala que este concepto se ha desvirtuado: tal número no es exacto, sino sólo una alusión a “la abundancia de ese tipo de placer”.

Otras religiones no tienen una idea tan clara del cielo. Para la mayoría de los 14 millones de judíos que hay en el planeta, la idea de la vida después de la muerte tiene menos importancia que los actos que uno realiza en la Tierra. Aun así, casi todos creen que hay vida después de la muerte, que el cuerpo y el alma se separan y que ésta se va con Dios. La resurrección de los muertos ocurrirá cuando el Mesías dé inicio a un mundo perfecto.

El budismo no predica que el cielo sea el lugar de descanso final del alma. Los 350 millones de budistas del mundo creen en diversos cielos que llevan, no a Dios, sino al nirvana, un estado de iluminación. Los budistas nacen, renacen y viven muchas vidas. Su comportamiento en la tierra determina la calidad de sus vidas sucesivas, y si renacerán como personas o como animales inferiores. Los budistas tibetanos creen que el Dalai Lama es la decimocuarta reencarnación de un ser semidivino.

Para conocerlo, Walters hizo un largo viaje hasta la aldea de Dharamsala, al borde del Himalaya, en el norte de la India, donde el Dalai Lama se refugió hace más de 40 años, cuando los chinos invadieron el Tíbet. “No dejó de llover en 4 días y hacía un frío que calaba los huesos”, cuenta la periodista, “pero el Dalai Lama me impresionó profundamente. Hombre carismático y dueño de una sonrisa infantil, el Dalai Lama le dijo que él no era un dios. Los dioses, señaló, no contraen infecciones en los ojos como la que estaba fatidiándolo ese día.

“Me dijo que el propósito de nuestra vida es ser felices”, recuerda Walters, “y que a la felicidad se llega a través de la compasión y la generosidad”. En un mundo en el que estallan guerras por motivos religiosos, las palabras del Dalai Lama le parecieron asombrosas. “Durante varios días no tuve un solo pensamiento negativo ni ganas de rivalizar con nadie”, dice.

Después de la entrevista, Walters tuvo deseos de hacer algo que nunca hace, despedirse con un beso. “Le pregunté si podía besrlo en la mejilla”, refiere. El accedió gustoso, aunque prefirió que el beso fuera al estilo neocelandés: frotándose la nariz el uno al otro. Y eso hicieron, en aquel distante rincón del mundo y en medio de la lluvia pertinaz.

AL FINAL SU BÚSQUEDA, Barbara Walters no sólo había hablado con líderes religiosos, sino también con personas que tuvieron experiencias cercanas a la muerte en las que creyeron haber vislumbrado el cielo. Conoció también a Ellen Jonson, presidenta de Ateos Estadounidenses, quien considera que la fe es mera superstición. “El cielo no existe”, dice con firmeza, “El infierno tampoco”. Para ella, aceptar esta idea es una motivación para hacer su vida sobre la tierra lo más satisfactoria que pueda, ya que es la única oportunidad que tendrá.

“Me impresionó mucho la sinceridad de todas las personas que conocí”, comenta Walters en su oficina de la ABC. Se abstiene de dar una opinión sobre si existe o no el cielo. “No estoy segura de qué es el cielo”, dice, “pero si tengo una visión personal de lo que es el infierno: haber terminado una entrevista y que alguien se acerque y me diga ¡qué olvidé hacer la pregunta más importante de todas! Y esa persona casi siempre tiene razón”.

El tema del cielo siempre planteará preguntas imposibles de responder, e incluso de formular. “Es allí donde entra en juego la fe”, señala Walters. “Hablar del cielo es hablar del sentido de la vida”.
-->